viernes, 25 de abril de 2008

Responsabilidad Penal del Menor

Editado por germeister

Transcurridos 5 años desde la aprobación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores se lleva a cabo la reforma de dicha ley, ya que las estadísticas muestran un aumento de los delitos cometidos por menores en materia de delitos y faltas patrimoniales, dando la sensación de impunidad en la comisión de éstas infracciones y un aumento significativo de delitos violentos contra las personas.

Con esta reforma, la Ley Orgánica 8/2006 de responsabilidad penal del menor se amplían los supuestos de medidas de internamiento en régimen cerrado y se ajusta el tiempo de duración de las medidas a la entidad de los delitos y a la edad del menor.

  1. Se sigue primando el interés superior del menor, que se compatibiliza con una mayor proporcionalidad entre la respuesta sancionadora y la gravedad del hecho cometido.
  2. El juez sigue teniendo la valoración y ponderación de ambos principios.
  3. Se amplían los supuestos en los que se pueden imponer medidas de internamiento en régimen cerrado a los menores: delitos graves, delitos cometidos en grupo o pertenencia a banda.(Art. 9 y 10).
  4. Se adecúa el tiempo de duración de las medidas a la entidad de los delitos y a las edades, y se suprime la posibilidad de aplicar la Ley a los comprendidos entre 18 y 21 años.
  5. Se añade una nueva medida:prohibición al menor infractor de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares y otras personas que determine el juez.(Art. 7)
  6. El Juez, previa audiencia del M.F. y el centro, puede acordar que un menor que cumple una medida en régimen cerrado y cumpla 18 años, puede terminar el cumplimiento de la medida en centro penitenciario.(Art.14)
  7. Se podrá adoptar medida cautelar ante el riesgo de atentar contra bienes jurídicos de la víctima.
  8. Se amplía la duración de la medida cautelar, que pasa de 3 meses, prorrogables a otros 3 meses, a 6 meses prorrogables a otros 3 meses.
  9. Se revisa el régimen de imposición, refundición y ejecución de las medidas. (Art. 11, 12, 13)
  10. Se refuerza el derecho de las víctimas a ser informadas en todo momento, se personaran o no, siendo conjunto el enjuiciamiento de las pretensiones penales y civiles. La víctima ahora puede personarse como acusación particular.(Art. 4).

En la barra de vídeo del blog podéis ver varios vídeos en donde el Ilmo. Sr. D. Emilio Calatayud, Magistrado de Menores de Granada, nos expone el trabajo que realizan en el juzgado. Es el Magistrado que más sale en los medios de comunicación y asiste a numerosas conferencias y foros, como a las Jornadas Educativas en la Comunidad de Madrid, en donde compartió mesa con profesionales del mundo de la enseñanza.

miércoles, 23 de abril de 2008

Creación del Colegio de Educadores Sociales


El CESSG fue creado por la Ley 1/2001, de 22 de Enero, de creación del Colegio de Educadores Sociales de Galicia, cuya finalidad es velar por los intereses y ordenar el ejercicio de la profesión, lo cual supone una garantía para los sectores sociales más desfavorecidos a los que se dirige su acción.


ASEDES es la Federación Estatal de Educación Social ofrece información del proceso de habilitación para trabajar como Educador Social, aclarando conceptos.También ofrece documentos sobre el Código Deontológico y Competencias Profesionales


martes, 22 de abril de 2008

Tutorial de PowerPoint

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones de texto e imágenes, imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes del ordenador.


lunes, 21 de abril de 2008

Tutorial de Flickr


Flickr es una plataforma en donde puedes darte de alta y compartir tus fotos con los demás, ordenarlas por etiquetas, para poder falicitar la realización de búsquedas por temas.


domingo, 20 de abril de 2008

Violencia de género: actitudes y valoración

Esta es una encuesta efectuada por Vicepresidencia de la Xunta de Galicia, en donde se hace una valoración sobre la violencia de género.

viernes, 18 de abril de 2008

Tu Blog en Blogger

En este tutorial te ofrece información muy concreta de cómo puedes poner en marcha tu propio blog. Si tienes una cuenta de correo en gmail, ya puedes activar tu propio blog en Blogger.




miércoles, 16 de abril de 2008

Tutorial de SlideShare

SlideShare es una aplicación de la Web 2.0 que permite publicar tus presentaciones de powerpoint. Aquí tienes un tutorial que te explicará cómo darte de alta para poder publicarlas y acceder a otras publicaciones y compartirlas. Estas presentaciones podrás introducirlas en una web o en un blog.


martes, 8 de abril de 2008

La resistencia

Foto editada por See-ming Lee SML ???

"Junto a este concepto de competencia existe otro hecho que ha ayudado de modo extraordinario en los últimos años de investigación a perfilar el contenido y dirección de los programas preventivos. Nos referimos a los "niños resistentes" o "niños invulnerables", entendiendo por tales a aquéllos que son capaces de desarrollarse adecuadamente a pesar de que el medio en el que viven presenta importantes deficiencias o lagunas. Se trata de ser capaz de superar un ambiente hostil.

La importancia para la prevención de los niños resistentes radica en que si somos capaces de aislar los aspectos más esenciales que cualifican la resistencia, podríamos elaborar programas más esenciales que cualifican la resistencia, podríamos elaborar programas de prevención en ambientes hostiles al desarrollo (incidencia elevada de fracaso escolar, consumo de drogas, altas tasas de delitos, pobres servicios sociales, etc.) intentando inocular en las personas y en los medios aquellos aspectos considerados críticos para promover dicha invulnerabilidad (López y Garrido, 2001). Por lo que respecta al contenido de este libro, hablamos de resistencia o invulnerabilidad ante la inadaptación y la delincuencia.

¿Pero qué aspectos se relacionan con la resistencia? Las siguientes características definen a un buen número de niños que logran ser competentes a pesar de sus capacidades o de medios sociales poco propicios para el desarrollo de la competencia social. No obstante, todavía no sabemos los mecanismos exactos por los que operan los factores esenciales en fomentar la resistencia.

Características de los niños resistentes.

1. Aspectos individuales:
  • Buen desarrollo cognitivo
  • Sociables
  • Creen en sus capacidades y se valoran
  • Son perseverantes
  • Tienen algún talento notable
2. Familia:
  • Buen apego
  • Estilo de crianza "democrático": calidez, estructura, altas expectativas
  • Buen estatus socio-económico
  • Apoyo social
3. Contexto más amplio:
  • Vinculado a otros adultos
  • Relación con otras instituciones
  • Integrado en una escuela eficaz."
GARRIDO GENOVÉS, V. y LÓPEZ, M.J. (Coord.) (2005) MANUAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN READAPTACIÓN SOCIAL. Vol. 2 Los programas del pensamiento prosocial. Valencia: Tirant lo Blanch. (Págs. 38 - 39).


domingo, 6 de abril de 2008

La prevención de la incompetencia social.

"El concepto de competencia social engloba las perspectivas educativas más actuales relativas al ámbito de la integración social y, por consiguiente, en lo relativo a la prevención del fracaso personal y social.

Podemos definir la competencia social como el conjunto de capacidades y habilidades que ayudan a desenvolverse con éxito en los distintos ámbitos sociales, proporcionando una mejor salud mental y en definitiva una existencia más feliz (Moraleda, 1998). Para nosotros implica un patrón de adaptación efectiva al ambiente.

La competencia resulta de una serie de complejas interacciones entre la persona y su entorno. Sin duda alguna, según el entorno que rodee a la persona su competencia social se verá o no favorecida. Los comportamientos, las cogniciones y los afectos que permiten desenvolverse adecuadamente a nivel social difieren de una cultura a otra. Además, las demandas sociales también varían dependiendo de la edad, el sexo y la educación recibida entre otros factores (Trianes et al., 2000). El siguiente gráfico (basado en el realizado por Fernández Durán, 2004) resume lo que se entiende por competencia, los factores que le influyen y los componentes de que consta.

Moraleda (1999) distingue tres tipos de componentes dentro de la competencia, en función de los cuales se puede producir una mayor o menor adaptación social: componentes actitudinales, cognitivos y procedimentales.

Los componentes actitudinales pueden ser:
  • prosociales (como la solidaridad y el liderazgo social que facilitan las relaciones sociales),
  • aversivos (como la agresividad-terquedad, y la dominancia que destruyen las relaciones sociales), y
  • asociales (como la empatía y retraimiento, y la ansiedad y timidez que inhiben las relaciones).
En los componentes cognitivos de la competencia social se incluyen:
  • procesos relacionados con la calidad de percepción de los adolescentes (locus de control, estilo educativo de la familia),
  • los estilos cognitivos (reflexivo o impulsivo, dependiente o independiente, y emotivo, o rígido) y
  • las habilidades en la resolución de problemas sociales.
Finalmente, los componentes procedimentales de la competencia social se refieren a las formas de actuar de los adolescentes en las situaciones sociales:
  • estrategias cognitivas sociales (planes de acción mental que sirven para el desarrollo de una determinada actitud social) y
  • habilidades sociales.
De lo anterior se desprende que el desarrollo de la competencia requiere de múltiples niveles de intervención, como los esfuerzos dirigidos a cambiar las capacidades de la persona, las oportunidades de los contextos o lugares en los que la persona se desarrolla, en especial el ambiente de la familia y de la escuela (mediante la enseñanza a padres de habilidades de crianza, la reforma en las escuelas), o el logro de un mejor ajuste entre la persona y su contexto."

GARRIDO GENOVÉS, V. y LÓPEZ, M.J. (Coord.) (2005) MANUAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN READAPTACIÓN SOCIAL. Vol. 2 Los programas del pensamiento prosocial. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. (Págs. 37 - 38)


viernes, 4 de abril de 2008

Tipo de abusadores (II)

Casos.

a) Primarios.
"Ramón, de 35 años, está casado y tiene un hijo de 8 años. Reconoce la existencia de abusos sexuales a su sobrina de 6 años y a su hijo de 8. Según Ramón, los episodios de abuso comenzaron hace más de un año y se han dado, en ambos casos, en 4 o 5 ocasiones. Tuvieron lugar en su domicilio y consistieron en caricias en los genitales de las víctimas, de duración imprecisa, durante las cuales se sentía excitado. En alguna ocasión se llegó a masturbar delante de los menores, aunque sostiene que, de esto, su sobrina no se enteraba. No cree que, el caso de su hijo, éste se sintiera molesto ("no le hacía daño"), aunque la niña podía "notarlo más". Ramón ha tenido en el pasado experiencias sexuales muy variadas: con mujeres, con hombres y con un perro (el perro le hizo una felación). Según cuenta, de muy pequeño fue abusado sexualmente en dos ocasiones. Por otro lado, se masturba con fantasías relacionadas con menores, principalmente con su sobrina. Asimismo son frecuentes las fantasías homosexuales. Él cree que no tiene bien definida su orientación sexual. Le excitan las relaciones sexuales con animales, con dibujos de niños, con el terapeuta, etc.

b) Secundarios o situacionales.
Manolo, de 50 años, está casado y tiene dos hijas, de 22 y 15 años respectivamente. Reconoce la existencia de abusos sexuales a su hija menor desde hace aproximadamente 2 años. Los episodios de abuso se han dado en el domicilio familiar, con una frecuencia elevada, y han consistido en tocamientos y masturbación con el dedo. La niña, que tenía problemas en la espalda, le pedía con frecuencia que le diese masajes y él accedía a ello. Mientras él se los daba, le tocaba los pechos, la tripa y la espalda; en una ocasión llegó a acariciarle incluso los genitales. Si se negaba a dárselos, la niña lloraba o se enfadaba. Tras los abusos, Manolo se sentía culpable y avergonzado. Reconoce que lo que estaba sucediendo no era correcto y que él no supo darse cuenta de los límites.
Por otro lado, las relaciones sexuales con su mujer no son del todo satisfactorias. Además, desde que ella tuvo la menopausia, la frecuencia de contactos es muy baja. Por lo demás, la historia sexual de Manolo no recoge otras experiencias sexuales desviadas ni tampoco ha mostrado nunca un interés homosexual. Insiste en que él necesita que haya afecto para poder tener relaciones sexuales. Las fantasías durante la masturbación hacen referencia a películas o a imágenes eróticas con mujeres adultas. Nunca ha tenido fantasías sexuales con niñas en general ni con su hija en particular."

ECHEBURÚA, E. y GUERRICAECHEVARRÍA, C. (2000) ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA: VÍCTIMAS Y AGRESORES. Un enfoque clínico. Editorial Ariel. Estudios sobre violencia. (Págs. 84 -86)

miércoles, 2 de abril de 2008

Tipos de abusadores (I)

"Los abusadores son fundamentalmente de dos tipos (Lanyon, 1986):

a) Primarios
Se trata de sujetos con una orientación sexual dirigida primariamente a niños, sin apenas interés por los adultos, y con conductas compulsivas no mediatizadas por situaciones de estrés. Generalmente poseen un campo limitado de intereses y actividades, lo cual les lleva a menudo a una existencia solitaria. Estas personas son, en el sentido estricto del término, pedófilos, que persiguen a los niños con el mismo ahínco que los perros a los huesos. A veces cuentan con ciertas estrategias de atracción (simpatía personal, comportamientos infantiles, sintonía con los intereses de los niños, entrega de regalos, etc.) y, desde este punto de vista, actúan como el flautista de Hamelín.

Desde una perspectiva cognitiva, los pedófilos consideran sus conductas sexuales apropiadas y las planifican con antelación. No son infrecuentes en estos casos algunas distorsiones cognitivas, como atribuir la conducta a la seducción de los menores o considerar que este tipo de comportamientos son una forma de educación sexual adecuada para los niños. Por ello, no presentan sentimientos reales de culpa o vergüenza por sus actividades pedofílicas.

Los pedófilos primarios pueden mostrar una fobia o rechazo al sexo en las relaciones con mujeres e incluso una cierta aversión a las características sexuales secundarias de las mujeres adultas, como el desarrollo de los senos, el vello en el pubis, etc. Los niños, al no "exigir" condiciones completas de virilidad y potencia en la relación, "permiten" al pedófilo realizar un tipo de acto sexual pobre e incompleto. Estos elementos autoafirman al agresor en una supuesta hipersexualidad, que , sin embargo, es primaria y regresiva (García-Andrade, 1994).

El origen de esta tendencia anómala puede estar relacionado con el aprendizaje de actitudes extremas negatiavas hacia la sexualidad o con el abuso sexual sufrido en la infancia, así como con sentimientos de inferioridad o con la incapacidad para establecer relaciones sociales y heterosexuales normales. A su vez, la repetición reiterada de masturbaciones acompañadas de fantasías pedofílicas tiende a mantener este trastorno.

b) Secundarios y situacionales
Son personas que tienen contactos sexuales aislados con niños, y éstos son reflejo de una situación de soledad o estrés. Las conductas habituales de estos sujetos son relaciones sexuales con adultos, normalmente heterosexuales, aunque suelen aparecer alteraciones en el curso de éstas, como impotencia ocasional, falta de deseo y algún tipo de tensión o conflicto con sus parejas.

A nivel cognitivo, suelen percibir este tipo de conductas como anómalas y las ejecutan de forma episódica e impulsiva más que de un modo premeditado y persistente. No es por ello infrecuente la aparición posterior de intensos sentimientos de culpa y vergüenza.
Las conductas de abuso pueden ser un medio de compensar la autoestima deficiente del sujeto o de dar rienda suelta a una hostilidad que no puede liberarse por otras vías. Las situaciones de estrés, así como el consumo excesivo de alcohol o drogas, pueden intensificar, a modo de desencadenantes, este tipo de conductas (Echeburúa et al., 1995).

ECHEBURÚA, E. y GUERRICAECHEVARRÍA, C. (2000) ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA: VÍCTIMAS Y AGRESORES. Un enfoque clínico. Barcelona: Editorial Ariel. Estudios sobre violencia. (Págs. 86 - 89)

martes, 1 de abril de 2008

Agresores sexuales de menores: ¿Abusadores sexuales o pedófilos?

Foto editada por m granados

"La pedofilia es un tipo de parafilia que consiste en la excitación o el placer sexual derivados principalmente de actividades o fantasías sexuales repetidas o exclusivas con menores prepúberes (en general, de 8 a 12 años). Si bien el pedófilo puede excitarse con ambos sexos, la atracción hacia niñas se da con bastante más frecuencia que la atracción hacia los niños.

No hay que confundir, sin embargo, la pedofilia con el abuso sexual infantil, que representa un ámbito conceptual más amplio. Los pedófilos abusan sexualmente de los niños (a excepción de algunos, que limitan su actividad a las fantasías masturbatorias con menores) para llevar a cabo sus impulsos sexuales, pero hay abusadores que no son propiamente pedófilos. Se trata, en este último caso, de personas que presentan una orientación sexual encaminada a las personas adultas, pero que en circunstancias especiales de estrés, de ira o de aislamiento llevan a cabo conductas sexuales con menores. ....

Los pedófilos, como también ocurre en la mayor parte de las parafilias, son mayoritariamente varones. solo en un 13% de los casos el abuso es llevado a cabo por mujeres. En estas circunstancias, la situación más frecuente es la de una mujer madura que mantiene relaciones sexuales con un adolescente.

La edad en al que se manifiesta con más frecuencia el abuso sexual es en la etapa media de la vida (entre los 30 y los 50 años). No deja, sin embargo, de ser preocupante que el 20% de las agresiones sexuales sean cometidas por adolescentes y que el 50% de los abusadores sexuales mayores hayan llevado a cabo sus primeras conductas cuando tenían menos de 16 años.

Los agresores suelen estar casados y habitualmente (del 65 al 85% de los casos) son familiares (padres, hermanos mayores, tíos, etc.) o allegados (profesores, tutores, vecinos, etc.) de la víctima, lo que les permite un fácil acceso al niño, con quien suelen tener una relación de confianza anterior al incidente sexual. En estos casos, las situaciones de abuso son más duraderas en el tiempo, no llega a darse la penetración y no suele plantearse conductas de violencia física ni amenazas de ejercerla. de todas las posibilidades, el incesto padre-hija es el más traumático por lo que supone de disolución de los vínculos familiares más básicos.

Sólo en una pequeña parte (del 15 al 35% del total) el agresor es un completo desconocido para la víctima. En este tipo de casos, el abuso se da en ocasiones aisladas y puede estar ligado a conductas violentas o amenazas de ellas, al menos en un 10%-15% de los casos. No llega a darse habitualmente suelen ponerla en marcha- la resistencia física y la capacidad de identificación del agresor por parte de la víctima -no suelen estar presentes a causa de la edad del menor (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000).

Los abusadores son personas con apariencia normal, de estilo convencional y de inteligencia medai y no psicóticos. Precisamente la aparente normalidad es la característica más señalada, si bien suelen presentar rasgos marcados de neuroticismo e introversión, así como de inamdurez (en forma de infantilismo, por ejemplo). No obstante, la pedofilia puede aparecer junto con otra parafilia - exhibicionismo, por ejemplo- y estar asociada a otros trastornos, com el alcoholismo o la personalidad antisocial. No es infrecuente una relación entre la pedofilia y la personalidad obsesiva. Desde una perspectiva psicopatológica, en uno y otro caso los pensamientos intrusivos -acompañados de un fuerte impulso a la acción- son causantes de malestar, que puede eliminarse o reducirse mediante la conducta compulsiva."

ECHEBURÚA, E. y GUERRICAECHEVARRÍA, C. (2000) ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA: VÍCTIMAS Y AGRESORES. Un enfoque clínico. Barcelona: Editorial Ariel. Estudios sobre la violencia. (Págs. 79 - 82).


CONGRESO VIRTUAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA y FORENSE V.5.0.

GUSTAVO VAQUERA: VÍCTIMAS DE HOMICIDIO (Vídeo)