jueves, 10 de diciembre de 2009
Situación de Desamparo (II)
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Practica 4
Capítulo 7. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. (Págs. 93 - 111).
NOTA.- Hay una copia en el tablón de la clase.
Fecha de entrega: última semana de enero de 2010.
lunes, 7 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
Del abandono de familia, menores o incapaces
SECCIÓN 3ª
Del abandono de familia, menores o incapaces
Artículo 226
1. El que dejare de cumplir los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar o de prestar la asistencia necesaria legalmente establecida para el sustento de sus descendientes, ascendientes o cónyuge, que se hallen necesitados, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses.
2. El Juez o Tribunal podrá imponer, motivadamente, al reo la pena de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar por tiempo de cuatro a diez años.
jueves, 19 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Actividad 3
- Leer y realizar un esquema del
- Capítulo 2: "Los Servicios Sociales en las Leyes de Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas Españolas." (Págs. 41 a 76).
martes, 10 de noviembre de 2009
Práctica 3
- Define los siguientes conceptos buscando información en fuentes bibliográficas:
- Apego
- Apego seguro
- Apego inseguro
- Buscando información en fuentes bibliográficas, describe las características de:
- Los menores que padecen maltrato físico.
- Los menores que padecen maltrato emocional.
- Los menores que padecen abusos sexuales.
* Fecha para entregar 25 de Noviembre.
lunes, 9 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
lunes, 2 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
Prólogo
El autor nos invita continuamente a descubrir cómo se conforma el interjuego entre trauma, apego y desarrollo. Cada uno de estos conceptos está claramente delimitado y armoniosamente entrelazado con los restantes, lo cual brinda una visión comprensiva, exquisitamente sensible y precisa que da sentido a esos comportamientos característicos que los niños con trastornos del apego presentan, y que, muchas veces, son errónea o insuficientemente diagnosticados. Estos conceptos, a su vez, se concretizan en cada fase evolutiva del niño o niña, sustentando así unas intervenciones terapéuticas adecudas, fase por fase, para que él o ella avancen en su proceso de desarrollo. Esto significa adaptar nuestras acciones a lo que el niño necesita, no en relación con los años que tiene, sino con respecto a cómo ha vivido esos años suyos de vida. Así, El niño abandonado se constituye como una guía práctica para intervenir en las consecuencias del abandono temprano en los niños, niñas y adolescentes en el contexto familiar, escolar y terapéutico.
Sería imposible resaltar todas las aportaciones que esta obra nos procura, pues son muchas, pero sí querría por lo menos mencionar algunos aspectos que considero contribuciones esenciales a los que trabajamos con estos niños, como es su propuesta de terapia ambiental. Reconocemos que los terapeutas infantiles aúnpretendemos que los niños a quienes trataos, sean cuales sean sus historias, se impliquen en un trabajo individual y, por lo tanto, en la relación terapéutica, obviando la complejidad y el gran desafío que esto requiere para aquellos niños y niñas tempranamente traumatizados. Una de las aportaciones más interesantes que nos brinda esta obra es la de ayudarnos a comprender por qué ocurre esto y por qué un modelo de terapia ambiental o contextual es la vía más acertada para tratar a unos niños y niñas que nadie puede tratar sólo de forma individual, particularmente cuando se trata de niños con trastornos de apego grave.
Otra de las aportaciones que quisiera mencionar, dada su importancia y utilidad, es la necesidad de distinguir entre funcionamiento y desarrollo cuando se trata de intervenir con estos niños. Esta distinción nos garantiza una intervención pertinente, acertada, que nos llevará a plantear expectativas y objetivos realistas que respeten lo que el niño es capaz de dar. De otra manera, su confusión nos llevaría a esperar y exigir lo que el niño o niña sencillamente no están preparados para realizar, provocando muchas veces intervenciones no sólo ineficaces, sino antiterapéuticas.
Niels Peter Rygaard nos deja traslucir que la humildad, el humor, la paciencia, la perseverancia y la esperanza son recursos fundamentales del terapeuta para poder intervenir con eficacia; unos recursos que sin duda promoverán la resiliencia de los niños y niñas traumatizados. La intervención eficaz con estos niños es posible si se realiza un trabajo "ecológico" consensuado yperseverante entre terapeutas, profesores, referentes afectivos y otros profesionales, sustentado en una claridad conceptual de lo que el niño con trastorno del apego grave necesita.
Asimismo, en mi opinión, El niño abandonado es también una valiosa ayuda, esencial, para los padres adoptivos que se esfuerzan día a día en responder a las necesidades especiales que presentan sus hijos, muchos de ellos con historias traumáticas en el inicio de sus vidas. Pero también será de gran utilidad a todos aquellos profesionales que trabajan en el ámbito de la infancia, educadores, psiquiatras, maestras y, particularmente, a los piscoterapeutas infantiles que, con actitud humilde, se suman al esfuerzo de otros y otras presentes en la cotidianidad del niño. A unos y a otros, este libro les servirá de apoyo y guía para llevar a cabo una intervención coherente y consistente en este proceso creativo y desafiaante: la maravillosa experiencia de una vinculación humana más sana y constructiva.
Psicóloga y psicoterapeuta infantil.
Codirectora de IFIV (Instituto de Formación y de Investigación-acción sobre las consecuencias de la Violencia).
sábado, 31 de octubre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Programación Educativa en los Centros Residenciales de Menores
Los Centros no disponen de los medios necesarios para afrontar con la solidez la tarea que exige un alto nivel de profesionalización. La ausencia de esta perspectiva provoca entre otras cosas, el abordaje de los individuos, de cada uno de los casos como un mundo aislado, sin metodología compartida por el conjunto del equipo y sin marco general de referencia en un Proyecto Educativo de Centro.
OLIVER J., QUEVEDO, J. La programación educativa en los centros residenciales de menores. Enseñanza, 1997, 15, 211-229.
Finalmente, se trata el tema de la Evaluación de los Centros de Menores, diferenciando entre Evaluación de Programas, entendida ésta en términos generales, y evaluación centrada en los sujetos del proceso educativo.
miércoles, 28 de octubre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
miércoles, 14 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
Actividad 2
- Película: "Yo, puta".
- Reparto
- Joaquim De Almeida, Daryl Hannah, Denise Richards
- Director
- María Lidón (Luna)
- Duración
- 01:40:00
- Género
- Drama.
- Sinopsis
- Producida por José Magán y dirigida por Luna (Stranded, Náufragos) y rodada con un presupuesto de 5 millones de euros en inglés, cuenta con un reparto de estrellas internacionales como Daryl Hannah, Denise Richards y Joaquim De Almeida. La película está basada en el best seller español de Isabel Pisano y nos muestra bajo el punto de vista femenino y masculino el mundo de la prostitución a través de perspectivas sórdidas, vitalistas e incluso glamurosas. Yo, Puta conjuga testimonios dolorosos con toques de humor provenientes de las experiencias reales de sus protagonistas. Yo, Puta es además una ficción documental en la que tres intérpretes cuentan la historia como una especia de narradores que experimentan con la prostitución de lujo: una actriz venida a menos que utiliza su encanto para seducir a amantes ricos (Daryl Hannah), una estudiante que escribe un libro a través de entrevistas con diferentes personajes que narran en primera persona su historia real (Denise Richards) y un cliente voyeur, atractivo y seductor, que recurre a los servicios de la primera e intenta arrastrar a la segunda al universo que ella describe como observadora (Joaquim de Almeida).
martes, 6 de octubre de 2009
Actividad 1
ALEMAN BRACHO, C. y GARCÍA SERRANO, M. (2005) Servicios Sociales Sectoriales. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Práctica 1
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- ¿Qué es?
- ¿Por qué es importante la declaración?
- Compara la Declaración Universal de los Derechos Humanos con la Constitución Española.
2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socials y Culturales.
- Génesis del Pacto.
3. Estatuto de Refugiados de Ginebra.
- ¿Qué es la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados?
4. Carta Social Europea.
COMPETENCIAS ESTADO / COMUNIDADES AUTÓNOMAS: SERVICIOS SOCIALES.
- Inmigración y emigración
- Familia e infancia
- Mayores.
- Autonomía personal y dependencia.
- Discapacidad.
- Inclusión social.
- ONG y voluntariado.
- Igualdad.
- Menores.
Describe cómo se distribuyen por Ministerios en el Gobierno central y cómo la Xunta de Galicia distribuye por Consellerías.
lunes, 28 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
jueves, 23 de julio de 2009
miércoles, 22 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
martes, 14 de julio de 2009
Prácticas nº 4
FERNÁNDEZ MILLÁN, J.M. ; HAMIDO MOHAMED, A. y FERNÁNDEZ NAVAS, M. (2007) EL EDUCADOR SOCIAL DE MENORES. Cuaderno de aprendizaje. Madrid: Editorial Pirámide.
Capítulo 4.- MODIFICACIÓN DE CONDUCTA INFANTIL. Págs. 49 a 72.
Realizar las actividades que están explicadas en este capítulo.
jueves, 9 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
jueves, 2 de julio de 2009
lunes, 22 de junio de 2009
Notas Asignatura
Revisión de notas miércoles 24 de junio: 11h a 13h y de 18h a 20h.
jueves, 18 de junio de 2009
domingo, 7 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
jueves, 4 de junio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
miércoles, 27 de mayo de 2009
Adolescencia
El papel de la impulsividad en las conductas asesinas.
Violencia sexual entre compañeros y violencia entre parejas adolescentes.
La personalidad como factor de vulnerabilidad a la conducta antisocial durante la adolescencia
Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja.
¿Qué pueden hacer los padres para prevenir los problemas de violencia en la escuela y fuera de ella?
martes, 26 de mayo de 2009
Materiales para Educadores Sociales
Revista de Educación Social: Res
Res: Los Colegios Profesionales de educadoras y educadores sociales.
Res: Infancia y Educación Social.
Res: Mediación.
Res: Educación social y personas con discapacidad.
Res: Educación social y Políticas Sociales.
Res: Educación social y Animación Sociocultural.
Res: Educador social y Trabajo con la Comunidad.
Res: Educador social y Personas Mayores.
Res: Salud Mental y Educación social.
ASEDES: Asociación Estatal de Educación social.
V Congreso Estatal de educadoras y educadores sociales
Código Deontológico
I Convenio Colectivo Marco Estatal de Acción e Intervención Social
Declarado nulo el I Convenio Marco
Funciones y competencias del Educador Social: Libro Blanco de la ANECA
Ley 1/2001, de 22 de enero de creación del Colegio Profesional de Educadores Sociales.
Estatutos del Colegio de Educadores Sociales de Galicia: Decreto 144/2004 , de 17 de junio. DOG nº 132 Viernes, 9 de julio de 2004.
lunes, 25 de mayo de 2009
jueves, 21 de mayo de 2009
Avisos
- Situación de desamparo.
- Acogimiento familiar
- Tipologías de situaciones de desprotección infantil.
2.- El día 3 de junio (miércoles) de 12h a 13, 30h vendrá Mª José Caride en representación del Colegio Profesional de Educadores Sociales de Galicia, para ofreceros una exposición sobre vuestro Colegio Profesional.
miércoles, 20 de mayo de 2009
miércoles, 13 de mayo de 2009
miércoles, 6 de mayo de 2009
miércoles, 29 de abril de 2009
martes, 28 de abril de 2009
lunes, 27 de abril de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
martes, 21 de abril de 2009
2ºCuadrimestre: Actividad de aula nº1
Al leer el capítulo debéis señalar cuáles son las características de los padres competentes. Hay una copia de dicho capítulo en clase, en la fotocopiadora y en mi despacho. El libro está en la biblioteca.
jueves, 16 de abril de 2009
viernes, 27 de marzo de 2009
martes, 24 de marzo de 2009
Estado actual del Sistema de Protección de Menores

"La urgente reforma de la patria potestad"
"El sistema de protección de menores deja sin familia a 14.000 menores"
lunes, 2 de marzo de 2009
El Defensor del Pueblo: Informe de denuncia.

El Defensor del Pueblo, Enrique Mújica, presenta un informe ante la Comisión Mixta del Senado, sobre los Centros de Protección de Menores con trastorno de conducta y en situación de dificultad social:
"En el informe, el Defensor del Pueblo, ha cuestionado el nivel ético y el carácter pedagógico de determinados métodos que se aplican a menores con trastornos de conducta y en dificultad social, destacando la existencia de numerosas irregularidades en la atención a estos jóvenes, como vulneraciones de derechos y castigos "desproporcionados".
" ha destacado la carencia de personal especializado en Psiquiatría y Psicología infantil y juvenil y la amplia variación en lo que respecta a la composición del equipo técnico encargado del cuidado de los menores, dándose el caso de que muchos de estos centros no cuentan en sus equipos con psicólogos, trabajadores sociales y ayudantes técnicos sanitarios".
Ver artículo de la Revista de Psicología INFOCOPLINE
Tras la presentación de los resultados, el Fiscal General del Estado ha dado orden de apertura de diligencias procesales para la investigación de los hechos.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Aspectos generales del Código Deontológico (I)

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO
Este derecho se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
De esta forma, la Educación Social representa, pues, un compendio de conocimientos y competencias que la acción educativa ha de transmitir para que el sujeto pueda incorporarse a su tiempo: socializarse, transitar y promocionar en las redes normalizadas de lo social amplio, así como los efectos educativos, de cambio, desarrollo y promoción que su despliegue debe producir en los grupos y comunidades.-La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la socialización, la sociabilidad y la circulación social.
-La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.
La educación social aparece y se constituye con la base y la finalidad de proporcionar una serie de servicios y recursos educativos al conjunto de la sociedad, de la comunidad y de los ciudadanos que participan en lo social.
La construcción de un código deontológico representa la asunción de la defensa de unos principios éticos comunes a la profesión y orientadores de la práctica, que pasa por la responsabilidad de los educadores/as ante una población, en la mayor parte de las ocasiones, en situación de dificultad y de dependencia y que los sitúa en la posibilidad de modificar esta dependencia a través de un saber y una práctica profesional. Esta capacidad profesional da al educador/a un poder que define la asimetría de la relación educativa.
Es cierto que una relación educativa pasa por la construcción de un pacto de confianza y responsabilización entre las partes, en este sentido es necesario que el educador/a pueda garantizar esta confianza a través de un código deontológico que oriente y limite su poder."
martes, 3 de febrero de 2009
miércoles, 28 de enero de 2009
Código Deontológico del Educador Social

PREÁMBULO
Si bien desde los inicios de la profesión, la ética profesional era ya un tema de debate y preocupación para el colectivo, es a raíz del III Congreso Estatal del Educador Social (XV Congreso mundial de la AIEJI), celebrado en Barcelona en junio de 2001, donde se asientan las bases para establecer el compromiso necesario para la elaboración de un código.
En la Asamblea General celebrada en Toledo el 30 de noviembre de 2002, la Junta de Gobierno de ASEDES concretó lo anunciado en dicho Congreso y adquirió el compromiso de desarrollar un código deontológico para la profesión, que presentaría en su siguiente Asamblea General.
Para conseguir este objetivo se crea la "comisión de código deontológico" que plantea una propuesta, sobre ella abre un proceso de participación y debate al colectivo profesional y a grupos de expertos, concluyendo su trabajo con la presentación de este código.
Sirva este código como una guía de actuación, flexible en el tiempo, que pueda recibir las aportaciones de las distintas comisiones deontológicas, de los colegios y las asociaciones profesionales que lo pongan en funcionamiento."
CÓDIGO DEONTOLÓGICO
En la siguiente dirección: www.centrosdemenores.com se recogen testimonio de menores internos en un centro. En esta dirección podréis encontrar más información.