miércoles, 21 de diciembre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
martes, 11 de octubre de 2011
miércoles, 14 de septiembre de 2011
jueves, 18 de agosto de 2011
Noticia de la prensa: una madre mata a su hija.
Una madre mata a su hija de tres años en Alicante tras perder su custodia
viernes, 22 de julio de 2011
Plataforma de infancia en España
jueves, 21 de julio de 2011
Los desafíos invisibles de ser madre o padre.
viernes, 8 de julio de 2011
Nuevo Anteproyecto de Ley del Gobierno.
Los niños menores de seis años ya no irán a centros de acogida
Una ley primará que vivan con familias y agilizará los trámites para adoptar
Asunto del día en R5: Paloma Fernández, presidenta de la Asociación Estatal
de Acogimiento Familiar da su opinión.
Prodeni solicita la erradicación de los centros de menores
08/07/2011 SERVIMEDIAEscriba el primer comentario de esta noticia
Las organizaciones de defensa de los derechos de los niños, Unicef, Save the Children y Prodeni, apoyaron el anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia que estudió este viernes el Consejo de Ministros a propuesta por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín. Sin embargo, Prodeni solicitó que se erradiquen los centros de menores y "desaparezcan del paisaje social español".
Leer más en www.discapnet
martes, 21 de junio de 2011
Universitario en Línea Hace el Aprendizaje Actual y Personal
Con la llegada de la tecnología informática, el mundo se hizo pequeño. Ahora, es imposible pensar una actividad laboral que no se puede hacer con las computadoras. En realidad, la dirección es hacer todas las cosas por las computadoras. Por ejemplo, las transacciones bancarias se pueden hacer en línea. Es más cómodo sacar los documentos civiles por internet. ¿Quién prefería quedar en una línea larga si es posible hacer algo en línea?
Y mientras es posible hacer las cosas empresariales en línea, ¿por qué no estudiar en línea? Imagínate, una oportunidad de obtener un título universitario independientemente. Estudiarás al tiempo más cómodo para ti. No importa donde estás, puedes empezar las clases. El aula es el mundo entero. Y mientras que tienes un facilitador del aprendizaje, la mayor parte de tus estudios esta en tus manos.
Como si el aula es el mundo, es posible que tus condiscípulos sean de las cuatro esquinas de la tierra. Un estadounidense tiene la oportunidad de tener un compañero de China. Y por eso, puedes compartir las diferencias entre las culturas laborales en su propio país y el suyo. Los de Karachi pueden compartir los hábitos laborales a su compañero de la Cuidad de Marawi.
Mientras estudiando en un Universitario en Línea, sigues vivir en la vida actual. No existen las cuatro paredes del aula que separan los aprendices del mundo actual. Es posible observar los sucesos en la vida actual para compararlos en las teorías que los libros nos enseñan. Por eso, es posible decir a tu tutor que la teoría que el libro dice es un poco diferente en la situación actual de tu lugar.
En todos los campos, el universitario en línea rompe la manera tradicional donde solo el profesor habla mientras los estudiantes oyen. Acá, el papel del tutor es para facilitar el aprendizaje y también el cambio de las ideas. En esta manera, el universitario en línea hace el aprendizaje actual y personal. Los estudiantes sentarán que han trabajado mucho para aprender una materia y por toda la vida van a apreciar la experiencia de cada día.
lunes, 2 de mayo de 2011
Menores extranjeros tutelados
El Defensor del Pueblo ha discutido, en su Informe Anual, los métodos actuales utilizados para conceder y denegar el permiso de residencia a menores extranjeros tutelados por entidades o por la Comunidad de Madrid, tras recibir quejas por este asunto en 2010.
10 de abril de 2011 MADRID, 08 (EUROPA PRESS)
El Defensor del Pueblo ha discutido, en su Informe Anual, los métodos actuales utilizados para conceder y denegar el permiso de residencia a menores extranjeros tutelados por entidades o por la Comunidad de Madrid, tras recibir quejas por este asunto en 2010.
La situación documental de los extranjeros que fueron tutelados ha motivado la remisión de tres sugerencias a la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid, para que se concediera autorización de residencia en supuestos en los que los interesados se encontraban en situación de irregularidad, según ha informado la institución del Defensor del Pueblo.
Las investigaciones han finalizado, tras aceptarse dos de ellas y en la tercera con diferencia de criterio, al no aceptar el citado organismo la sugerencia formulada.
Estas quejas hacen referencia a la problemática detectada sobre la recomendación que pueden emitir las entidades de protección, prevista en el artículo 92.5 del Reglamento de Extranjería, para que se conceda autorización de residencia a menores tutelados que hayan llegado a la mayoría de edad sin dicho documento.
En el informe del pasado año se daba cuenta de que el Grupo de Trabajo Regional de Menores Extranjeros no Acompañados de Madrid había establecido determinados criterios para la emisión de dicha recomendación, y que esta Institución entendía que la redacción de uno de dichos criterios podía ser incompatible con el ejercicio de ciertos derechos por parte del menor, en particular, con el derecho a la tutela judicial efectiva.
El mencionado criterio señala que "el interesado no se habrá opuesto a la ejecución de cualquier acuerdo de las administraciones públicas relacionado con su persona". La Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid indicó que el criterio estaba referido únicamente a una posible oposición material y obstruccionista del menor sobre acuerdos y decisiones adoptados por la entidad de protección, para programar las acciones formativas que se considerasen más adecuadas de cara a su integración social.
También anunció que la Comisión Tutelar del Menor iba a adoptar un acuerdo al objeto de aclarar las dudas existentes al respecto. No obstante, hasta el momento de redactar el presente informe, el Defensor del Pueblo manifestaba que no había recibido dicho acuerdo. Por otra parte, la Fiscalía ha solicitado a la entidad de protección que deje sin efecto dicho criterio.
Durante el presente ejercicio, esta Institución ha señalado que la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid exige la recomendación de la entidad de protección para conceder la autorización de residencia a los extutelados, y la deniega con fundamento en informes desfavorables de la entidad de protección madrileña.
Por ello, el Defensor ha mostrado su "discrepancia" con tal actuación y ha recordado a la Delegación del Gobierno que la recomendación "no es necesaria para la concesión de la autorización, según la redacción del propio artículo 92.5 del Reglamento de extranjería". "En el documento 'Genérico 39/2009, Situación de los menores no acompañados', que responde a una consulta sobre la situación y documentación de estos menores, la Dirección General de Inmigración señala que la recomendación de la entidad de protección no es vinculante", ha agregado.
El Defensor del Pueblo ha considerado que la habilitación concedida a la entidad de protección para que recomiende la concesión de la autorización, "debe entenderse como una forma de resolver el problema de aquellos menores que alcanzan la mayoría de edad sin haber obtenido la autorización de residencia".
"Dicha interpretación es la única posible, por cuanto lo contrario supondría una quiebra de lo establecido, tanto por la propia Ley de extranjería vigente en el momento en el que se acordó la denegación de la autorización del interesado, como por el Reglamento. Ambos instrumentos normativos atribuyen al menor tutelado el derecho a la autorización de residencia, estableciendo, además, la retroacción de efectos, sin condicionar en modo alguno la obtención de la autorización a la realización o no de actividades formativas", ha explicado.
La oficina del Defensor del Pueblo ha recordado, igualmente, que la vigente Ley de extranjería señala que se determinarán las condiciones que habrán de cumplir los menores tutelados que dispongan de autorización de residencia y alcancen la mayoría de edad para renovar o acceder a una autorización de residencia y trabajo teniendo en cuenta, en su caso, los informes positivos que a estos efectos puedan presentar las entidades públicas competentes, referidos a su esfuerzo de integración.
"De la redacción de dicho precepto se desprende que el legislador permite al Defensor del Pueblo aportar informes positivos, por lo que no parece que le corresponda emitir informes negativos, lo que significaría, en realidad, recomendar la no concesión de las autorizaciones", ha agregado.
Añade que la Delegación del Gobierno ha manifestado su discrepancia con la posición de esta Institución y la entidad de protección "no ha dado respuesta, hasta la fecha, a la solicitud de informe realizada". Y es que, el Defensor del Pueblo ha destacado en su informe anual la actitud "poco colaboradora por el retraso reiterado en la remisión de los informes que se le solicitan, en particular, en el curso de los expedientes de queja que investigan la situación documental de los menores extranjeros no acompañados que han estado a su cargo".
"En el año 2010, hasta en cinco ocasiones, no se ha recibido el informe solicitado después de haberse remitido un tercer requerimiento. En otras ocasiones, las respuestas se reciben, pero sólo después de haber efectuado varios requerimientos", ha apostillado.
CASOS CONCRETOS
El Defensor del Pueblo ha señalado que continúa la investigación en un supuesto en el que no se aplicó la retroacción de efectos en una autorización de concesión del permiso de residencia, pese a que el interesado había estado tutelado cuando era menor inicialmente por Ceuta y luego por la entidad de protección madrileña.
Ha dejado constancia, asimismo, de su discrepancia con la decisión de la Delegación del Gobierno de denegar la residencia a una menor extranjera tutelada a la que se le concedió una autorización por 6 meses hasta su mayoría de edad. El rechazo se ha fundamentado en que no podía ser considerada como menor extranjera no acompañada. El resultado es que la joven abandonó el centro sin documentación legal que legitimara su estancia en España.
La Delegación argumentó que la razón de tal actuación estaba fundamentada en que la solicitud se presentó tres meses antes de que el interesado alcanzara la mayoría de edad.
En otro supuesto, la institución del Defensor mandó una sugerencia para que a otro interesado, que se encontraba en situación de irregularidad, tras cinco años tutelado por la entidad de protección de menores madrileña, se le concediera la autorización de residencia permanente, "tras constatarse la mala praxis de los órganos que habían intervenido en su caso".
"La Delegación ha alegado que el interesado es en la actualidad titular de tarjeta de ciudadano de la Unión Europea por haber contraído matrimonio con una ciudadana española. No obstante, el Defensor del Pueblo ha reiterado la sugerencia por entender que, pese a su situación actual, tiene derecho a obtener a título personal una autorización de residencia de larga duración y, en consecuencia, únicamente el interesado debe decidir cuál de las dos autorizaciones prefiere", ha esgrimido.
Leer la noticia en Qué.es
martes, 26 de abril de 2011
sábado, 16 de abril de 2011
En el 2010 se realizaron en Galicia casi 350 adopciones de menores
A lo largo del 2010 se realizaron en la comunidad gallega 59 adopciones
nacionales y 289 preasignaciones de adopciones internacionales, de
las que la mayoría procedían de Etiopio (99), Vietnam (79), China (28)
y Colombia (26). La cifra supone un ligero incremento respecto a
las asignaciones del 2009.
Vídeo: "Es posible"
jueves, 14 de abril de 2011
Asociación Nacional de afectados por adopciones irregulares denuncian ante la justicia 281 nuevos casos de bebés robados.
Así, Anadir ha apuntado que hasta el momento se han presentado un total de 542 denuncias y ha precisado que Madrid (48 casos), Barcelona (31) y Guipúzcoa (26) son las provincias donde hay más nuevas denuncias, mientras que La Rioja, Las Palmas de Gran Canaria, Pontevedra, Jaén, Gerona, Lérida, Valladolid, Burgos y Ciudad real, todas ellas con una, son las provincias donde hay menos.
También ha apuntado que ha seguido el procedimiento establecido y que, de esta manera, ha enviado la documentación de los casos a las fiscalías provinciales afectadas para que se sumen a las que se están investigando actualmente. "En las próximas semanas, el Presidente de la Asociación, Antonio Barroso, entregará en la Fiscalía General del Estado, que está coordinando las investigaciones, una copia con todos los casos", ha anunciado.
Además, Barroso ha asegurado que "hay cientos de casos más que se están documentando para presentárselos a los fiscales provinciales y que cuando estén listos se añadirán nuevas denuncias a las que se presentaron en enero". También ha comentado que el Ministerio Fiscal "está siendo muy exhaustivo en la investigación de los 261 casos presentados en la primera demanda".
No obstante, ha lamentado que "en algunas provincias todavía no han comenzado las diligencias", aunque espera que comiencen en breve "para que la Justicia se haga por igual en todo el país". Finalmente, Anadir ha concretado que se han registrado más de 1.100 socios, "la mayoría de ellos víctimas de robos de recién nacidos", y que siguen llegando peticiones de afectados para asociarse, documentar sus casos y presentarlos ante la justicia.
martes, 5 de abril de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
Anteproxecto de Lei de apoio á familia e á convivencia de Galicia. Exposición de motivos.
viernes, 18 de marzo de 2011
miércoles, 16 de marzo de 2011
Elena Pita: 'Los juzgados de familia tratan a los niños como si fueran maletas'

Elena Pita, escritora y colaboradora de YO DONA, publica 'No amarás a tu madre' (Ed. La esfera de los libros), novela donde relata el sufrimiento de una madre y un hijo separados por la justicia. Inspirado en múltiples casos reales investigados por la periodista a lo largo de los años, este libro reflexiona, en primer lugar, sobre los errores del sistema judicial en lo tocante a la custodia de los hijos y, en segundo, sobre el funcionamiento de esos centros de tutela donde muchos críos pierden la infancia.
'No amarás a tu madre' denuncia el funcionamiento de algunos procesos judiciales en el tema de la custodia de los hijos. ¿Cuál fue su intención a la hora de escribirlo? Empecé a gestar este libro después de investigar varios casos en los que los padres batallaban por la custodia de unos hijos absolutamente inocentes. Llegué a la conclusión de que el sistema judicial destrozaba la vida de muchos niños, les rompía la infancia. La novela relata el sufrimiento de una madre que está a punto de perder a su hijo por culpa de las malas artes legales del padre y que poco después se enfrenta a un proceso judicial en el que se le acusa de ordenar el asesinato de ese mismo padre. Mi novela es pura ficción, pero se alimenta de casos reales que pueden encontrarse en las hemerotecas. Aun así, todo es fruto de mi imaginación. He mezclado varios casos y los he ido limando hasta convertirlos en una única historia que contenga todos los elementos habituales en los juicios de custodia: violencia, machismo, injusticia...
También critica los encuentros tutelados entre padres e hijos.
Actualmente hay muchos casos en los que los niños son obligados a reunirse con sus padres en los llamados 'puntos de encuentro', y en numerosas ocasiones esos niños no quieren ver a sus padres porque han vivido situaciones de violencia con ellos o porque, simplemente, no conocen a esos hombres, ya que desaparecieron de sus vidas cuando nacieron y ahora, muchos años después, solicitan la custodia. Eso no sólo es injusto, sino también dañino para el hijo.
Su novela lanza una crítica feroz contra el llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP).
Es que ahora todos los hombres usan el tema del SAP para conseguir la custodia de unos niños que no quieren saber nada de ellos. Si un hijo dice que no quiere estar con uno de sus progenitores, enseguida se alega que tiene SAP y no se valora la posibilidad de que simplemente no quiera ver a su padre o a su madre porque tuvo que soportar su violencia, verbal o física, durante años. Yo he conocido el caso de un padre que alunizaba en el salón de casa y que, aun así, consiguió la custodia de su hijo alegando que la madre había puesto al niño en su contra. Además, el SAP no está reconocido ni por el Colegio de Psiquiatras ni por el de Psicólogos. Es una figura jurídica que agiliza los procesos y que se admite sin hacer exámenes médicos rigurosos.
También lanza dardos contra las asociaciones de padres que, según la narradora, ejercen presión sobre 'el omnipotente sustrato machista de la sociedad'.
Es que esas asociaciones han sido las que consiguieron que el SAP fuera admitido como categoría jurídica. Mi investigación me ha llevado a la conclusión de que esas asociaciones manipulan a la justicia.
La novela arranca con una descripción de la llegada del hijo de la protagonista a un centro de acogida. Es un capítulo desgarrador. ¿Cree que deberíamos replantearnos el funcionamiento de este tipo de centros?
Los niños sometidos a procesos de custodia necesitan una atención psicológica real, no un proceso burocrático ejercido por un gabinete psicotécnico frío y calculador. Yo he escuchado a un miembro de un gabinete de esos decir que darían una custodia al padre porque éste tenía 'más tirón social'. ¡Qué argumento es ese! Los peritos o psiquiatras que se emplean en muchos juicios están tan acostumbrados a casos de custodia que no analizan con detenimiento a cada niño. Y lo más fácil es enviar a esos chavales a centros de acogida hasta que se resuelva el caso, sin valorar que en esas instituciones les harán perder parte de su infancia. En mi opinión, los juzgados de familia tratan a muchos niños como si fueran maletas que es mejor arrinconar.
Su trayectoria literaria viene caracterizada por novelas ('Amor sin decir Amalia' y 'No amarás a tu madre') o relatos (como los incluidos en las antología sobre malos tratos 'No sólo duelen los golpes' y sobre inmigración 'Inmenso estrecho') que abordan temas claramente sociales. ¿Podría explicarnos cuál es su idea de la literatura?
Yo siempre estoy buscando temas para mis novelas, cuentos o reportajes. Lógicamente, hay cosas muy hermosas sobre las que escribir, pero, cuando me sumerjo en un gran proyecto, necesito creer en él. Y no es fácil creer en algo. Sólo me meto a fondo en aquellos asuntos que me llegan al alma y mi formación periodística me inclina hacia los temas que configuran eso que hoy llamamos sociedad.
lunes, 28 de febrero de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
martes, 22 de febrero de 2011
Absentismo escolar
- PAULA PÉREZ - SANTIAGO La Consellería de Traballo e Benestar abrió expediente el pasado año a setenta padres por el absentismo escolar reiterado de sus hijos. No enviar al niño al colegio está tipificado como delito y puede acarrear desde la retirada de la tutela hasta, en las situaciones más graves, penas de cárcel.
viernes, 28 de enero de 2011
Acogimiento Familiar
El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha anunciado este jueves a las comunidades autónomas, reunidas en la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales, sobre la elaboración de un anteproyecto de ley para impulsar el acogimiento familiar de los menores de entre 0 y 6 años que se encuentran internados en centros, que supondrá la reforma del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Así lo ha anunciado la secretaria general de Política Social, Isabel Martínez, tras participar junto a la ministra Leire Pajín en este encuentro con los responsables autonómicos en materia de Asuntos Sociales en la sede de su departamento. Esta medida responde a las recomendaciones de la Comisión Especial de Estudio de la Adopción Nacional del Senado.
"Hay demasiados niños internados en centros en España y hay que ir a fórmulas más efectivas y garantistas de los derechos del menor", ha indicado Martínez, para añadir que "está demostrado que un menor donde mejor está es con una familia".