martes, 28 de octubre de 2008

Actividad de Aula nº 2

Capítulo 1.- LA SITUACIÓN DE RIESGO.

IV. RECURSOS Y MEDIOS ADECUADOS PARA INTERVENIR EN LAS SITUACIONES DE RIESGO.

MARTÍNEZ GARCÍA, C. (Coord.) (2007) LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE MENORES EN LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS. Situación de riesgo y desamparo de menores. Acogimiento familiar y acogimiento residencial. (Págs 62 a 92).

  1. Diagnóstico sobre la situación de los recursos disponibles para intervenir ne las situaciones de riesgo.
  2. Prevención primaria, secundaria y terciaria.
  3. Trabajo interdisciplinar.
  4. Las nuevas realidades: introducción.
  5. Conciliación de la vida familiar y laboral: el difícil camino hacia la educación razonable.
  6. Tecnologías de la Información y la Comunicación: usos adecuados e inadecuados.
  7. El lado oscuro de la cultura de la noche: drogas y alcohol.
  8. Trastornos del comportamiento alimentario.
  9. Violencia juvenil: violencia escolar, bandas juveniles, violencia intrafamiliar y violencia entre iguales.
  10. Hijos víctimas de crisis de convivencia de sus progenitores o rupturas matrimoniales conflictivas.
  11. Fracaso escolar y absentismo.
  12. Menores extranjeros.

TRABAJO A REALIZAR EN PEQUEÑO GRUPO.
  • Realización de un esquema del contenido para exponer en clase.
  • Realización de 2 preguntas test para el examen.
  • Tiempo de realización: clases teóricas: miércoles 29 de octubre y martes 4 de noviembre de 2008.
  • Exposición en la clase teórica miércoles 5 de noviembre de 2008.
  • Enviar power point de la exposición con el nombre de los participantes.



martes, 14 de octubre de 2008

Actividad de Aula nº 1

  1. Miércoles 8 de octubre película: "BARRIO".
  2. Juzgado de Menores: El Magistrado Juez Sr. Emilio Calatayud (Ver vídeo en la barra de vídeos de este blog).
  3. Lección Magistral (1) del Magistrado Juez Sr. Emilio Calatayud
  4. Lección Magistral (2) del Magistrado Juez Sr. Emilio Calatayud
  5. Comentario Personal (por escrito)

lunes, 13 de octubre de 2008

Práctica 2

  • Capítulo 1. BREVE HISTORIA DEL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL. (Págs. 21 a 38)
  • Contesta a las preguntas que aparecen en la pág. 21.
  • FERNÁNDEZ MILLÁN, J.N.; HAMIDO MOHAMED, A. y FERNÁNDEZ NAVAS, M. (2007) "El Educador Social de Menores. Cuaderno de Aprendizaje".Madrid: Editorial Pirámide.
Nota.- Las prácticas se entregarán 1 mes antes de la fecha oficial de examen.

jueves, 2 de octubre de 2008

Práctica 1

Las Comunidades Autónomas tienen competencia en materia de Asuntos Sociales y por ello, competencia en materia de Protección de Menores: Tutela de menores.

La Ley Orgánica 8/2006 de responsabilidad Penal del Menor regula las medidas sancionadoras y educativas a aplicar por parte del Magistrado de Menores, concernientes a los delitos cometidos por los menores de edad (de 14 a 18 años).

En las diferentes Comunidades Autónomas la materia concerniente a Protección de Menores es competencia de la Consejería de Asuntos Sociales y en materia de Responsabilidad Penal de Menores existen Comunidades en que la Consejería competente es Justicia. Aunque existen Comunidades Autónomas que la Consejería de Asuntos Sociales tienen las dos competencias.

Busca información en las web de las Comunidades Autónomas para saber quién tiene la competencia de protección de menores y de responsabilidad penal del menor.

lunes, 15 de septiembre de 2008

La Psicopatología Infantil.

Foto editada por laterojc

"Etimológicamente, la palabra psicopatología, deriva de psique (alma o razón), pato (enfermedad) y logos (cátedra o ciencia). El término psicopatología puede ser en dos sentidos:
  1. Como designación de área de estudio. Hace referencia a aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduración o el desarrollo del individuo, ni son resultados de procesos de aprendizaje, también entendidos como enfermedades o trastornos mentales.
  2. Como término descriptivo. Es aquella referencia específica a un signo o síntoma, precursor o perteneciente a uan enfermedad o trastorno. El término psicopatología puede ser usado también para denotar conductas o experiencias indicadoras de enfermedad o trastorno mental, incluso cuando no constituyan un diagnóstico formal. Por ejemplo, la presencia de alucinaciones puede ser considerada como un signo patológico, aunque no haya suficientes síntomas presentes para completar los criterios requeridos, o para completar el diagnóstico, de una enfermedad completa según las clasificaciónes existentes. En un sentido más general, cualquier conducta que cause malestar, impedimento o inhabilidad, a raíz de una disrupción o deterioro de funciones cerebrales cognitivas o neurocognitivas, podría ser clasificada de psicopatológica.
El pequeño con psicopatología.

El niño, dentro de su contexto familiar y social, establece unas relaciones afectivas que le permiten desarrollar sus capacidades sensoriales, motrices, cognitivas y de comunicación, así como un estilo de aprendizaje particular.

Según las expectativas de su entorno, el niño desarrollará sus potenciales de una forma u otra. Una de las características básicas de la psicopatología del niño pequeño es la interdependencia con el funcionamiento psíquico de la madre. Éste, así como el del padre, son muy importantes, y que, de ellos depende en gran parte el posible desarrollo futuro de una psicopatología en el hijo. Muchos profesionales de la salud estarían de acuerdo al afirmar que de la salud mental de los padres, así como del estilo de vida que lleven, del nivel de estrés soportado y las horas de ocio de que dispongan, del tipo de actividades sociales en las que se impliquen, etc., puede depender la aparición de una psicopatología en el pequeño.

De la interacción padres e hijos, surgen diversos tipos de patologías que podrían agrupoarse en cuatro grandes grupos:
  1. La insuficiencia o la carencia bajo sus diferentes formas.
  2. La sobrecarga por exceso de excitación o por insuficiencia de protección del niño frente a estímulos exteriores.
  3. Las incoherencias cuantitativas, cualitativas y episódicas (déficit socioeconómico y afectivo del entorno del niño)
  4. Las discordias sobre la alimentación, el control esfinteral y la inducción fonética, que conducen a problemas como la anorexia, el estreñimiento o las alteraciones del lenguaje.

Es importante que exista un equilibrio adecuado entre los momentos de contacto que estimulan al niño, y de descanso o soledad del pequeño. La madre debe responder adecuadamente a las necesidades del niño estableciendo una armonía funcional, tanto física como mental.

Sería un error ignorar el papel que el propio niño juega en la superación de sus propias dificultades y, sobre todo, negar su participación activa en un proceso de normalización. Por un lado, a veces no tenemos en cuenta que el niño está dotado de acciones y de conductas que impiden en gran medida su integración en un determinado entorno y, por otro, negamos completamente su propia capacidad para administrar un mínimo de esfuerzo y voluntad, que le permita cualquier tipo de autonomía.

No son únicamente sus dificultades o limitaciónes las que llevan a la segregación sino, sobre todo, su forma de vivirse a sí mismo y, en consecuencia, su manera de relacionarse con los demás, la posibilidad de adaptarse a un rol que le permita formar parte de un grupo. Es decir, la capacidad para establecer vínculos de identificación con las personas de su entorno."

BUJ PEREDA, M. JOSÉ (2007) PSICOPATOLOGÍA INFANTIL. Barcelona: Editorial Horosri. (Págs. 5 a 7).


jueves, 11 de septiembre de 2008

El Observatorio de la Infancia

Foto editada por Sebastian-Darío

"Orgánicamente, la coordinación de todos los agentes mencionados y la colaboración entre todos ellos se ha concretado en la creación de un órgano colegiado y de composición amplia y de variada procedencia: el Observatorio de Infancia, creado en 1999, en el que se pretenden trazar las políticas públicas en materia de infancia teniendo en cuenta la participación de todos aquellos que, de forma más o menos directa, inciden en el sector: Administración del Estado, las respectivas Comunidades Autónomas, una representación de los Municipios así como de entidades privadas sin ánimo de lucro. Los resultados, previamente debatidos y, en la medida de lo posible, consensuados, serán seguramente mejores, puesto que todos participan en su elaboración, conocen el espíritu y la letra de sus textos y, en esa medida, quizá sea también mayor su disposición para una más correcta ejecución.

Y es que, efectivamente, más allá del esquema constitucional de distribución de competencias -que es ciertamente importante definir- y partiendo del máximo respeto al mismo, el objetivo último tiene que ser la garantía de la mayor y mejor protección para aquel menor que lo necesite. Y éste no se encuentra en el Estado, o en una Comunidad Autónoma o en un Municipio, sino que se encuentra en los tres lugares a la vez. Y, por tanto, las tres Administraciones, desde sus respectivas competencias y con la colaboración de las entidades y asociaciones privadas, deben articular la solución más adecuada para aquel menor, para lo cual se imponen, como es propio de un sistema plural y descentralizado, la colaboración y cooperación entre todas ellas.

Así lo afirma también el elaborado por el Observatorio de Infancia y aprobado por el Consejo de Ministros de 16 de junio de 2006. Parte de que "las políticas de bienestar social de la infancia y adolescencia tienen, en nuestro país, una importante base territorial", por lo que admite que una estrategia fundamental es la Plan estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009, coordinación de las diferentes Administraciones y agentes sociales. Y más adelante añade: "la cooperación es el principio que debe presidir el ejercicio de competencias compartidas o de las que se ejercen sobre un mismo espacio físico".

MARTÍNEZ GARCÍA, C. (2007) (Coord.) LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE MENORES EN LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS. Situación de riesgo y desamparo de menores. Acogimiento familiar y acogimiento residencial. Madrid: Editorial Dykinson. (Págs. 28 a 29).