jueves, 6 de marzo de 2008

El rol de la madre y del padre: semejanzas y diferencias.

"Varios cientos de niños han sido estudiados mediante el procedimiento de una situación desconocida, concebido por Ainsworth (Ainsworth y otros, 1978), que da la oportunidad de observar cómo responde el niño, primero en presencia de sus padres, luego cuando se lo deja solo, y más tarde cuando sus padres regresan. Como resultado de estas observaciones se puede clasificar a los niños entre los que presentan una puta de apego seguro a la madre o de una de dos formas principales de apego inseguro a ella. Dado que se ha demostrado que estas pautas poseen una estabilidad considerable durante los primeros años de vida y que predicen el modo en que un niño que asiste a una escuela de párvulos a una edad promedio entre los cuatro y medio y los seis años se relacionará con una persona nueva y abordará una tarea nueva (Arend, Gove y Sroufe, 1979), el valor del procedimiento como método de evaluación del desarrollo social y emocional del niño no necesita ser subrayado.

Hasta ahora, casi todos los estudios que utilizaron este procedimiento han observado a los niños con sus madres. Sin embargo, Main y Weston (1981) ampliaron el trabajo observando a unos sesenta niños, primero con uno de los padres y, seis meses más tarde, con el otro. Uno de los descubrimientos consistió en que, considerado como grupo, las pautas de apego mostradas a los padres se parecían mucho a las mostradas a las madres, con aproximadamente la misma distribución porcentual de pautas. Pero un segundo descubrimiento fue aun más interesante. Cuando se examinaron las pautas mostradas por cada niño en particular, no se encontró ninguna correlación entre la pauta mostrada con un progenitor y la mostrada con el otro. Así, un niño puede tener una relación segura con la madre pero no con el padre, un segundo puede tenerla con el padre pero no con la madre, un tercero puede tenerla con ambos padres, y un cuarto no tenerla con ninguno de los dos. En su acercamiento a las personas y las tareas nuevas, los niños representaban una serie graduada. Los que tenían una relación segura con ambos padres eran más seguros de sí mismos y más aptos; los que no tenían una relación segura con ninguno de los dos no lo eran en absoluto; y aquellos que tenían una relación segura con un progenitor pero no con el otro, se encontraban en un punto intermedio.

Dado que existen indicios de que la pauta de apego que un niño no dañado en el momento del nacimiento desarrolla con su madre es el producto de cómo lo ha tratado su madre (Ainsworth y otros, 1978), es más probable que , de manera similar, la pauta que desarrolle con su padre sea el producto de cómo lo ha tratado éste.

Este estudio, junto con otros, sugiere que al proporcionar una figura de apego para su hijo, un padre puede estar desempeñando un rol muy parecido al desempeñado por la madre; sin embargo, en la mayoría de las culturas -y quizás en todas ellas- los padres cumplen ese rol con mucha menor frecuencia que las madres, al menos cuando los niños aún son pequeños. En la mayoría de las familias con hijos pequeños el rol del padre es diferente. Es más probable que él, y no la madre, participe en un juego ingenioso y físicamente activo y, que sobre todo en el caso de los varones, se convierta en el compañero de juegos preferido de su hijo. Lamb (1977), Parke (1979), Clarke-Stewart (1978) y Mackey (1979)."

BOWLBY, J. (1995) UNA BASE SEGURA. APLICACIONES CLÍNICAS DE UNA TEORÍA DEL APEGO. Barcelona: Paidós Psicología Profunda.(Pág. 22 y 23)


miércoles, 5 de marzo de 2008

Propuesta de nueva ley de Servicios Sociales

La consolidación de un Estado social y democrático, tal y como lo define la Constitución, ha supuesto la implantación de nuevas alternativas en la protección y promoción social, tanto a iniciativa de los poderes públicos como de la sociedad civil, generándose un proceso de tal dinamismo que dejó obsoletas los planteamientos teóricos heredados del pasado y el marco legal en el que se proyectaban.

A ese dinamismo de la sociedad en la creación y demanda de nuevas formas de garantizar la igualdad y calidad de vida para todos, especialmente para los más desprotegidos, se une el propio de un Estado de autonomías que posibilita la búsqueda de soluciones propias en el marco de distribución competencial que defienen la Constitución y los respectivos estatutos.

En la Constitución española el en art. 148: "Las Comunidades Autónomas podrán asumir las competencias en las siguientes materias: 20. Asistencia social." Y el Estatuto de Autonomía de Galicia, en el Art. 27 "... corresponde a la Comunidad Autónoma gallega la competencia exclusiva de las siguientes materias: 23. Asistencia social."

El texto legal que está en vigor es la Ley 4/1993, de 14 de abril, de Servicios Sociales y que ahora se está proponiendo su reforma con un Anteproyecto de ley y que se está en contrando con oposición a dicha reforma. En dicha ley se establece un sistema de financiación (Título VII) de acuerdo con la distribución competencial establecida y el principio de responsabilidad pública. Vicepresidencia propone un nuevo sistema de financiación, y existen opiniones críticas con el funcionamiento de los Servicios Sociales (ver Blog), entre ellas algunos alcaldes, y profesionales de los entes locales.


martes, 4 de marzo de 2008

Reincidencia de menores infractores.

En Asturias (2005), se ha realizado un estudio de la reincidencia de menores infractores, teniendo como eje central los factores de riesgo escolar asociados a una problemática social y cifras de una realidad no deseada. Cruz Roja colabora con la Consejería de Justicia del Gobierno del Principado de Asturias, con programas de intervención educativa destinado a jóvenes infractores. También desde la Universidad de Oviedo se lleva a cabo intestigación sobre programas de intervención.

Editado por franciscojestrada

lunes, 3 de marzo de 2008

Enfoques de la acción socioeducativa.

El nombre de la asignatura se orienta hacia dos ejes fundamentales de contenidos: la inadaptación social y la intervención socioeducativa y entorno a estas se estructura el programa de la materia.

Intervenir quiere decir influir, incidir, para producir un cambio sobre alguna cosa; y esta intervención, puede tener como sujeto al individuo, al grupo, o a la comunidad. Intervención que se realiza desde los recursos y las instituciones que tiene la comunidad a su alcance.

La intervención educativa se efectúa sobre problemas fundamentales. La inadaptación es un problema, ¿para quién?, ¿para el individuo?, ¿para la sociedad?. ¿A quién ha de proteger, al individuo inadaptado o a la sociedad delante de las conductas de los inadaptados? Finalmente la intervención educativa se realiza sobre problemas fundamentales de inadaptación social.

sábado, 1 de marzo de 2008

Voluntariado social

"El voluntariado es el trabajo de las personas que sirven a una comunidad o al medio ambiente por decisión propia y libre. El término también hace referencia al conjunto de dichas personas, los voluntarios. Por definición, los voluntarios no cobran por su trabajo.

Hay diferentes motivaciones que mueven a estas personas a dedicar parte de su tiempo al trabajo no remunerado. También hay distintas maneras de ser voluntario: una clasificación básica distingue al voluntariado formal (el realizado dentro de organizaciones no lucrativas) del informal (los voluntarios actúan individualmente o en grupos no registrados). Otra clasificación elemental distinguiría el voluntariado en el que los beneficiarios son personas de aquél en el que el trabajo mejora el medio ambiente (en general o parte de él: animales, plantas, etc.).

El trabajo voluntario debería cumplir tres condiciones:

  • Ser desinteresado: el voluntario no persigue ningún tipo de beneficio ni gratificación por su ayuda.
  • Ser intencionado: el voluntario persigue un fin y un objetivo positivo (buscar un cambio a mejor en la situación del otro) y legítimo (el voluntario goza de capacidad suficiente para realizar la ayuda y de cierto consentimiento por parte del otro que le permite que le ayude).
  • Estar justificado: responde a una necesidad real del beneficiario de la misma. No es un pasatiempo ni un entretenimiento sin más, sino que persigue la satisfacción de una necesidad que hemos definido previamente como tal. Generalmente se busca el beneficio del otro a través de un esfuerzo personal, movido por algo, buscando como decimos, un fin justificado.

El voluntariado complementa la labor de la administración pública y de los profesionales de la acción social, pero nunca los debería sustituir ni suplantar." DEFINICIÓN DE "VOLUNTARIADO" QUE NOS OFRECE Wikipedia.

En Galicia se están realizando actividades dentro del campo del voluntariado, una muestra de ello se puede comprobar en las siguientes webs:

Vicepresidencia de la Xunta de Galicia está llevando a cabo un anteproyecto de ley para reformar la Ley de voluntariado que está en vigor, y que exponemos a continuación.


jueves, 28 de febrero de 2008

Las drogas: cambio de conducta.

El proceso motivacional por el cual una persona decide iniciar el cambio de conducta respecto a las drogas es muy complejo, contemplando elementos cognitivos, emocionales y eventos vitales, entre otros muchos.

Prochaska y Di Clemente estudiaron en 1983 a pacientes que realizaron con éxito un tratamiento y dejaron de usar sustancias psicoactivas, planteando que el cambio de consumidor a abstinente se produce en una sucesión de etapas.

Es de fundamental importancia efectuar una evaluación inicial del sujeto que acude a tratamiento, en la cual debe lograrse el "enganche" o motivación del paciente, de forma tal que el paciente vuelva a las siguientes sesiones. Esto es fundamental, ya que las evaluaciones personal, psicológica, psiquiátrica, familiar y social obviamente sólo se podrán realizar y prestar utilidad si el sujeto continúa asistiendo al programa de tratamiento. Durante esta etapa inicial se produce la mayor proporción de las deserciones y por ello es importante reconocer los aspectos motivacionales que trajeron al individuo a la primera entrevista.

En el blog Intervención Psicosocial: Justicia Penal Adolescente del Profesor Francisco Estrada (Chile), nos ofrece otros modelos de tratamiento de drogas en adolescentes que se llevan a cabo en otros países.


miércoles, 27 de febrero de 2008

Inclusión social

En la comunidad autónoma gallega las competencias en materia de Servicios Sociales es responsabilidad de Vicepresidencia, que a través de Área de Benestar presenta el II Plan Galego de Inclusión Social, después de realizar un Informe de diagnóstico sobre a situación de pobreza e exclusión social en Galicia durante o período de aplicación do I Plan galego de inclusión social. Dicho plan se gestionará a través del Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar.

Para poder entender qué significa el Plan de Inclusión Social, hablaremos del significado del término Exclusión Social.

lunes, 25 de febrero de 2008

Menores Inmigrantes No Acompañados.

Los menores inmigrantes que se encuentran en España sin la tutela de un adulto constituyen un colectivo extremadamente vulnerable que ha experimentado un aumento constante en los últimos 10 años, convirtiéndose en la actualidad en una grave preocupación para la Administración y las instituciones sociales.

Los MINA constituyen un colectivo altamente desconocido, del que no sabemos ni siquiera su característica principal: la magnitud. Si la llegada de población extranjera es un fenómeno relativamente reciente en España, más aún puede decirse que lo es la llegada de menores inmigrantes no acompañados, cuyo número comienza a ser significativo en nuestro país en torno al año 1996, según datos de la Asociación EMANA. Desde su comienzo, este fenómeno ha aumentado constantemente, pasando de los 2.000 individuos en que se situaba en 2003 (según datos Asociación Pro Derechos de Andalucía), hasta situarse según algunas fuentes (Save the Children, 2005) en 6.500 en el año 2005.

En la siguiente exposición, la Profesora Carmen Verde Diego realiza un análisis de la situación de los MINA en España y en los países europeos.



sábado, 23 de febrero de 2008

Imposición de medidas de internamiento

Una de las novedades de la presente Ley, es la ampliación de los supuestos en los que se pueden imponer medidas de internamiento en régimen cerrado a los menores en el caso de cometer delitos graves, cometidos en grupos o cuando el menor actuare al servicio de una banda, organización o asociación, incluso de carácter transitorio. Con la intención de que quede un poco más claro el tipo de medidas, se presenta la siguiente exposición, ya que en los medios de comunicación diariamente aparecen noticias como ésta: "Una menor de A Pobra lleva días sin asistir a clase al sentirse acosada por cinco compañeros".


viernes, 22 de febrero de 2008

Programas educativos

La Programación anual que se realiza a partir del P.E.C., refleja la actuación educativa de la institución para abordar los problemas con los que se encuentran y que se refleja en la vida diaria del centro, llevando a cabo actividades para lograr la reinserción social del menor.



miércoles, 20 de febrero de 2008

Proyecto Educativo de Centro

El Proyecto Educativo de Centro es un instrumento de gestión que aspira a recoger y concretar la orientación que los miembros del Centro quieren dar a sus actuaciones. Para ello enumera y define el conjunto de rasgos que dan identidad a un Centro. Es un conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, habría de combinar los planteamientos generales que orientan la acción con los planteamientos específicos que facilitan la intervención y su evolución.


El análisis del contexto educativo implica una evaluación diagnóstica de aspectos como: legislación, tipología (cerrado, abierto, semiabierto, terapéutico) y características del centro.
El estudio del contexto no forma parte del PEC, sino que es un elemento previo que le acota y que permite diferenciar los centros y sus actuaciones, para evitar incoherencias. De esta manera se establece el mapa de necesidades y el conjunto de problemas a que debe dar respuesta el centro educativo: ¿de qué centro se trata?, ¿qué pretende?.


Justicia juvenil en Cataluña

La aplicación de la Ley de responsabilidad penal del menor conlleva a la existencia de diferentes profesionales que trabajan con los menores, desde el Equipo Técnico del Juzgado, hasta los educadores, monitores, etc. de los Centros de Menores.
En España, las Comunidades Autónomas tienen las competencias en Protección de Menores y Servicios Sociales, pero en Cataluña, la justicia juvenil se encuentra en la Dirección de Justicia Juvenil, que depende del Departamento de Justicia. En el caso de Galicia, la justicia juvenil se encuentra en Vicepresidencia de Igualdad e Benestar, Secretaría Xeral de Benestar, Área de Infancia, que engloba los centros de protección y reforma de menores, siendo el equipo técnico perteneciente a ésta Consellería.
En la actualidad, existe un Observatorio internacional de justicia juvenil.


lunes, 18 de febrero de 2008

Ley Orgánica 8/2006 de responsabilidad penal del menor

Transcurridos 5 años desde la aprobación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores se lleva a cabo la reforma ya que las estadísticas muestran un aumento de los delitos cometidos por menores en materia de delitos y faltas patrimoniales, dando la sensación de impunidad en la comisión de éstas infracciones y un aumento significativo de delitos violentos contra las personas.
Con esta reforma se amplían los supuestos de medidas de internamiento en régimen cerrado y se adecua el tiempo de duración de las medidas a la entidad de los delitos y a la edad del menor.
Se le da al juez la facultad de acordar la terminación del cumplimiento de la pena en un centro penitenciario cuando el menor cumpla 18 años y tenga una medida de internamiento en régimen cerrado. se introducen nuevas medidas cautelares.
En esta presentación la profesora de derecho Dra. Inmaculada Valeije Álvarez realiza un estudio detallado de todas las novedades que introduce la nueva ley.

Editado por intereduvigo

domingo, 17 de febrero de 2008

Proceso Penal de Menores

Comienza el 2º cuadrimestre de este curso y con él se inicia el período del prácticum. Y aprovechando de que una parte del alumnado estaréis en Centros de Menores en donde se cumplen las medias de internamiento, próximamente incluiré información concerniente a este tema. Para ello comenzaremos por conocer las partes que intervienen en este Proceso Penal de Menores y que expone en Profesor de Derecho Dr. Pablo Grande Seara.

Y en la barra de vídeo que aparece en este blog, podéis ver las explicaciones del Magistrado de Menores Ilmo. Sr. D. Emilio Calatayud en donde enseña las instalaciones del Juzgado donde él trabaja.
En la actualidad, se están realizando propuestas sobre si se debe rebajar la edad que marca la actual Ley Penal del Menor (14 a 18 años). Algunos expertos dicen que "No todo vale con los niños". ¿Qué opinión os merece lo que se expone en éste artículo?


miércoles, 13 de febrero de 2008

Intervención conductual familiar

Foto editada por felipe SMIDES


"La familia proporciona el primer, y más importante, contexto social, emocional, interpersonal, económico y cultural para el desarrollo humano y, como resultado, las relaciones familiares tienen una profunda influencia sobre el bienestar de los niños. La relación padres-hijo tiene una penetrante influencia sobre el bienestar psicológico, físico, social y económico de los niños. Las relaciones interpersonales deterioradas dentro de la familia constituyen factores de riesgo comunes y las relaciones interpersonales positivas son factores de protección que están relacionados con una amplia variedad de problemas de salud mental desde la infancia hasta la vejez (Sanders y Duncan, 1995). Muchos problemas importantes de salud mental, sociales y económicos están vinculados con perturbaciones en el funcionamiento de la familia y la ruptura de las relaciones familiares. Los estudios epidemiológicos indica que los factores de riesgo familiares, como la educación inadecuada, los conflictos familiares y la rotura del matrimonio influyen de forma importante en el desarrollo de los niños. De modo específico, la falta de una relación positiva y cálida con los padres, un apego inseguro, prácticas disciplinarias de dureza, inflexibles, rígidas o inconsistentes; una inadecuada supervisión y relación con los hijos; los conflictos y la ruptura del matrimonio; y la psicopatología de los padres (especialmente la depresión en las madres) aumentan el riesgo de que los niños desarrollen importantes problemas conductuales y emocionales, incluyendo el abuso de sustancias psicoactivas, la conducta antisocial y la delincuencia juvenil (por ejemplo, Coie, 1996; Loeber y Farrington, 1998).

Aunque las relaciones familiares son importantes, los padres generalmente reciben poca preparación más allá de la experiencia de habe sido padres ellos mismos, produciéndose la mayor parte del aprendizaje durante la realización de la tarea y por medio del ensayo y error (Risley, Clark y Cataldo, 1976; Sanders et al., 1999). Las exigencias de la tarea de padres se complican aún más cuando no tienen acceso a extensos sistemas de apoyo familiar (por ejemplo, abuelos, amigos de la familia en quien confiar) para recibir consejos sobre la educación de los hijos, no tienen compañero/a o experimentan el estrés de la separación, del divorcio o de unirse a un/a nuevo/a compañero/a (Sanders, Nicholson y Floyd, 1997).

Este capítulo describe los fudnamentos teóricos, empíricos y clínicos de una especial estrategia de apoyo familiar y parental a múltiples niveles diseñada para disminuir la prevalencia de problemas conductuales y emocionales en niños preadolescentes. El programa, conocido como la Triple P- Positive Parenting Program (Programa para una educación Positiva por parte de los Padres o Programa Parental Positivo), es un sistema a múltiples niveles de intervención familiar, que proporcionan cinco niveles de intervención de potencia progresiva. Estas intervenciones incluyen una campaña de información a nivel de la población cuyos objetivos son todos los padres, dos niveles de consultas breves de atención primaria cuyo objetivo son los problemas leves de comportamiento y dos programas más intensos para la intervención con la familia y el entrenamiento de padres cuyo objetivo son los niños con riesgo de problemas conductuales más graves. El programa trata de determinar el nivel apropiado de intervención que requieren los padres con el fin de apartar a un niño de una trayectoria hacia problemas más graves. La autorregulación de las habilidades parentales constituye un constructo central del programa. Éste utiliza modalidades flexibles de realización (incluyendo procedimientos individuales cara a cara, de grupo, con asistencia telefónica y autodirigidos) para adaptar la potencia de la intervención a los requerimientos de las familias particulares. Su énfasis multidisciplinar , preventivo y comunitario proporciona al programa un gran alcance, permitiendo el objetivo de puntos de acceso desestigmatizados, por medio de los servicios de atención primaria, para familias que son renuentes a participar en los programas de habilidades parentales. Se describen las pruebas empíricas disponibles que respaldan la eficacia del programa y se resaltan sus implicaciones para la investigación y su difusión. Se discuten las características singulares de los programas y se señalan posibles directrices para la investigación futura."

SANDERS, M.R. (2004) Una estrategia de intervención conductual familiar en niveles múltiples para la prevención y el tratamiento de los problemas de comportamiento infantiles. En CARBALLO, VICENTE E. y MIGUEL ÁNGEL SIMÓN (Dirección y coordinación) MANUAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE. TRASTORNOS ESPECÍFICOS. Madrid: Psicología Pirámide. (Págs. 387 - 415).



sábado, 9 de febrero de 2008

"Cuento con vos"

La Convención internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre 1959. Con este libro de cuentos sobre los derechos del niño, se trata de hacer comprender a los niños sus derechos.

SlideShare | View | Upload your own
Editado por opdingg

jueves, 7 de febrero de 2008

Algo de humor

Teniendo en cuenta que estáis de exámenes, no estaría mal una nota de humor que nos ayude a reflexionar a todos un poco.

SlideShare | View | Upload your own
Editado por alambigu

miércoles, 6 de febrero de 2008

Intervencion Educativa

Actualmente la mitad de las parejas que mantienen una relación estable (pareja de hecho, matrimonio) terminan en ruptura (separación, divorcio). A su vez, forman nuevas parejas combinadas que aportan a su nueva relación a los hijos que han tenido en una relación anterior y, en muchas ocasiones, también se incorpora a esa nueva relación el conflicto no resuelto de la custodia de esos menores.

lunes, 4 de febrero de 2008

La familia: función socializadora

La familia tiene diversas funciones dentro del proceso educativo de los hijos, a lo largo del desarrollo del niño hacia la adolescencia. A través de todo este proceso se va configurando la personalidad del menor.

BERK, L. E. (1998) "La familia". En BERK, L.E. DESARROLLO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE. Madrid: Prentice Hall. (Págs. 731 a 785).




viernes, 1 de febrero de 2008

Respuesta del C. Penal

En esta presentación la profesora de Derecho Penal: Inmaculada Valeije Álvarez realiza una exaustiva revisión del tratamiento que desde el Código Penal se realiza para reprimir las conductas de: maltrato infantil (físico, psíquico, abusos sexuales, prostitución y corrpución de menores), negligencia física, delitos contra las relaciones familiares, mutilaciones genitales, coacciones, vejaciones, violencia de género, etc.
Añadie a su exposición sentencias polémicas como en el caso del derecho de corrección de padres y tutores que se contemplaba hasta ahora en el art. 154 del Código Civil.
También realiza aclaraciones sobre el significado jurídico de términos como violencia psíquica, habitualidad.